Muchas de las fotos de este blog son de Ramiro Sisco con la comunidad Pilagá, en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina.

lunes, 28 de enero de 2013

«LA VERDAD HA MUERTO»





El tema de la verdad es uno de los más complejos de la filosofía y a ella le pertenece, le corresponde. Dejemos de lado a los griegos porque, de lo contrario, no terminaremos más. Pero acompaño a Protágoras y a su formidable frase “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Durante la Edad Media el problema no fue difícil. Dios poseía la verdad y se la revelaba a los hombres. O mejor dicho a los pastores. A la institución eclesiástica. Surge eso que Foucault (al que recurriremos muchas veces) llama “poder pastoral”. Los buenos siervos de Dios siempre se sienten en pecado, acuden al buen sacerdote y, en el confesionario, le dicen las opacidades de su alma. El pastor conoce todo del siervo y el buen hombre no sabe nada del pastor. Así, el confesionario es como la CIA de la Iglesia. Tiene un fichaje de todos los siervos de todos lados. La “verdad” que Dios revela la recibe la Iglesia y el que no la cumpla será castigado por la Inquisición. Descartes viene a establecer una nueva verdad. Al dudar de todo duda también de Dios. ¿Qué es lo que le permite dudar de todo? Su pensamiento. ¿Qué es aquello de lo que no puede dudar? Claro está: de su pensamiento. La verdad que viene a instaurar Descartes es la de la razón: ego cogito, ergo sum. Pero hay otra verdad que Descartes debiera probar. La externa. ¿Cómo salir del cogito? A través de Dios. La revolución no ha sido total. Si veo todo eso ahí afuera es porque debe existir; si no, Dios no me lo haría ver. O sea, la única verdad que viene a establecer Descartes es la del pensamiento, la de la subjetividad. La del hombre. Pero ese hombre es incapaz de probar la existencia del mundo exterior. Todo cambia con Kant. Kant es un filósofo fundamental. Lo que hizo todavía sirve. Dice: todo conocimiento empieza por la experiencia pero no se reduce a la experiencia. La primera parte de la frase es una concesión al pensamiento de Hume, al empirismo inglés, al que Kant respetaba mucho. O sea, todo conocimiento empieza por la experiencia, por lo fáctico, por lo empírico. Por los hechos. Hegel dirá: Lo verdadero es el todo. Tomemos cualquier instancia de la dialéctica histórica. Tiene tres momentos: afirmación, negación de la afirmación y negación de la negación. El tercer momento es la síntesis de los otros dos y los contiene en una totalidad que los contiene en tanto superación. Este tercer momento es la totalidad. Y la totalidad –en Hegel– es lo verdadero. Sobre todo al constituirse en tanto sistema. Adorno (en el siglo XX), oponiéndose a la dialéctica hegeliana, lanzará un famoso dictum: La totalidad es lo falso. Sartre, en la Crítica de la razón dialéctica, dirá que la totalidad nunca cierra: apenas totaliza ya se destotaliza. Pero siempre hay algo que nunca falta: la empiria, la materialidad. Nietzsche dice: “No hay hechos, hay interpretaciones”. Pero sí: hay hechos. Sólo que la verdad se establece por medio de la interpretación de los hechos. Sólo que, sin hechos, no hay interpretaciones. Seamos redundantes porque aquí está el centro de la cuestión: aun cuando la primacía de la interpretación de los hechos pareciera llevar a un relativismo, esa interpretación parte también de lo fáctico. De los hechos. Sin hechos, no hay interpretaciones. Foucault partiendo de Nietzsche y Heidegger establece la verdad como lucha de interpretaciones. La verdad es de este mundo, dice en Microfísica del poder. En La verdad y las formas jurídicas establece que hay una lucha por la verdad. Algo que también hace en Poder y verdad. Se lucha por la verdad porque la verdad es la que establece el poder. En suma, de todas las interpretaciones de los hechos van a triunfar aquellas que puedan acumular más poder. De aquí el interés de los monopolios en conservar lo que han logrado. Es fácil: si yo tengo doscientas o trescientas bocas comunicacionales a través de las que enuncio mi interpretación de la realidad, ésta se transforma en la verdad porque logro convencer a la mayoría. La verdad es hija del poder. Hoy más que nunca por el despliegue agobiante de los medios de comunicación. Esto no significa que no existan verdades alternativas a la del poder mediático. Pero serán muy débiles. Ya que el monopolio mediático (y, no lo olvidemos, los medios de comunicación son el partido político de la derecha) se ha ido devorando a todas las fuerzas competitivas del mercado. El mercado no es libre y es antidemocrático: se lo devoran los monopolios y los oligopolios, que concentran el poder adosando a los competidores o llevándolos a la ruina. Lo cual es fácil: cualquier monopolio puede vender un año a pérdida y fundir a las pequeñas empresas del mercado. Ahí es donde las compra o deja que entren en convocatoria de acreedores, donde acaso las compre o se fundan.

Pero todo ha cambiado. Un cambio en la ética periodística. Vimos que todas las filosofías partían de los hechos. Kant requería de la experiencia. De aquí que sea nuestro ejemplo predilecto. Todo conocimiento empieza por la experiencia. El periodismo nació para decir la verdad. Se diferencia en esto de la literatura. El buen periodismo dice la verdad, la buena literatura miente. Esta es una frase indiscutible y llena de orgullo a los escritores. El escritor escribe ficciones. (No voy a entrar aquí en las interpretaciones que afirman que interpretar la realidad es una ficción porque sería largo. El que ha llevado esta interpretación al extremo es Hayden White en La ficción de la narrativa. Pero es una posición muy discutible.) Digamos que Kant jamás diría que no parte de la experiencia. Que Nietzsche no negaría que parte de los hechos para interpretarlos. Y que esa guerra por la verdad que postula Foucault también se basa en la facticidad. En el periodismo esto es lo que ha muerto. El periodismo ya no parte de los hechos. Esta fue su tarea primordial desde su nacimiento. El periodismo informaba. Pretendía informar imparcialmente. Aquí radicaba su seriedad. Pretendía ser un tábano para mantener alertas a los hombres y advertirles que no adhirieran a la falsedad. O pretendía ser un clarín sobre los grandes problemas argentinos, para no eludirlos, para enfrentarlos, para decir, sobre ellos, la verdad. La contratapa que publicamos ayer fue provocativa. Pero, creemos, contundente. Ahora el periodismo ya no trabaja sobre materialidad alguna. Al estar en constante estado de beligerancia deja de lado lo fáctico. Ya no parte de los hechos, los inventa. Esa foto del presunto Chávez en la tapa de El País es la prueba. El País fue un diario respetable y querible, progresista. Hoy es parte del complot mediático contra los gobiernos populares de América latina que nosotros –lo sentimos mucho pero son nuestras creencias, les pedimos que las respeten y no se rebajen insultándonos– defendemos. Ese “Chávez” no se basa en ninguna “materialidad”, en ningún “hecho”. Todos los filósofos que he citado dirían que así no se consigue la verdad. Que no es el camino para llegar a ella. Porque sin base material no es posible la interpretación. Y si no hay interpretación, lo que hay es la más recalcitrante y vergonzosa mentira. Señores, ustedes están hundiendo al periodismo. Costará mucho que recuperen la fe de los lectores, o de muchos de ellos que no se dejan engañar fácilmente. Ustedes, señores, al apelar a la mentira como arma de antagonismo, están matando a la verdad. Y eso no tiene retorno. Y es, además, imperdonable.

Brevemente: vayamos a la Argentina donde todo esto malamente abunda. En la Feria del Libro, hace un par de años, el médico psiquiatra Marcos Aguinis, junto con Jorge Fontevechia, le diagnosticó, sin conocerla, sin haberla visto nunca, sin haberla tenido de paciente, “depresión bipolar” a Cristina Fernández. Además, ¡un diagnóstico no se da en público, en la Feria del Libro! Un médico, si es honesto, se guarda el diagnóstico como todo paciente lo merece. Una indecencia. Hablé esto con varios psiquiatras y psicólogos amigos. Sobre todo, con uno que había sido maestro de Aguinis y le había derivado pacientes. “¿Marquitos hizo eso? Qué raro. Era una buena persona.” Aún no hay causa penal sobre eso, pero no importa. Lo que importa, lo que alarma, es la impunidad para mentir. Porque la mentira es la muerte de la verdad. Y la verdad ha muerto. Al menos en la tapa de El País el día que publicaron esa foto obscena del falso Chávez. Y, cotidianamente, en muchos otros medios de la presuntuosamente llamada “prensa independiente”.






jueves, 24 de enero de 2013

EL DENGUE AMENAZA









El Ministerio de Salud de la Nación recordó hoy a las personas que tengan previsto trasladarse hacia países limítrofes y de Centroamérica –donde se registran gran cantidad de casos de dengue–, que observen recomendaciones básicas como usar repelentes y vestir prendas que cubran todo el cuerpo. Además, instó a los viajeros a concurrir al médico y no automedicarse ante la aparición de síntomas compatibles con dengue como ser fiebre alta, dolor de cabeza –especialmente detrás de los ojos– y dolor muscular.

"El dengue es una amenaza constante porque lamentablemente el mosquito transmisor no respeta fronteras", indicó hoy el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien añadió que "desde la epidemia del año 2009, que marcó al país, se ha tomado conciencia de la necesidad de priorizar esta enfermedad dentro de la agenda sanitaria de la Argentina. Se trabajó muy bien en los últimos años, pero seguimos siendo un país expuesto al dengue".

"El haber generado una mejor y más completa capacidad de respuesta no nos exime del riesgo de poder volver a tener la epidemia. Todo el continente es vulnerable al dengue y la Argentina no es la excepción. Por lo tanto, la actual situación del país en la que se presentaron pocos casos en los últimos años, lejos de relajarnos nos lleva a redoblar los esfuerzos para tratar de mantener en el tiempo los resultados obtenidos", analizó el ministro.

En nuestro país, el sistema de vigilancia de la cartera sanitaria nacional recibió desde la primera semana de octubre a la fecha, un total de 89 notificaciones de casos con sospecha de dengue, de los cuales fue confirmado un caso en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con antecedentes de viaje a Colombia. Por su parte, el Ministerio de Salud de Corrientes informó hoy que dieron positivos los primeros análisis de dengue en el caso de una persona que había viajado las últimas semanas a República Dominicana, con una escala previa en Paraguay.


El contexto regional

Según los datos consolidados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante lo que va de 2012 en Centroamérica se notificaron más de 160.000 casos de dengue, de los cuales alrededor de 10.500 fueron graves. Con la circulación de los cuatro tipos de dengue, los países más afectados de esta región son El Salvador y Costa Rica –que si bien no presentan la mayor cantidad de casos, representan la tasa más elevada–, aunque en México ya fueron notificados 90.000 casos de dengue.

En lo que respecta a la situación de los países limítrofes, en 2012, Paraguay ha registrado un total de 29.000 casos y 67 muertes por dengue y se han identificado los tipos DEN-2 y DEN-4, este último sólo en Asunción y región Central del país. En las últimas tres semanas se registraron casos sospechosos en 12 de los 18 departamentos paraguayos.

En Bolivia, hasta el 24 de octubre de este año, los casos notificados con sospecha de dengue ascienden a 38.400, de los cuales se confirmaron 7.373 y se reportó el fallecimiento de 47 personas por dengue. Si bien más del 80% de las notificaciones corresponden al departamento de Santa Cruz, existen casos de dengue confirmados en Tarija, departamento limítrofe con las provincias argentinas de de Salta y Jujuy.

En cuanto a la situación del dengue en Brasil, hasta fines de septiembre de 2012 se notificaron 547.000 casos de dengue, con un aumento en los casos respecto del 2011 en la región Nordeste. La región sur del país –donde se encuentran los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul– limítrofe con las provincias de Corrientes y Misiones, notificaron 4.359 casos. Con respecto a los casos graves de dengue, en Brasil ascienden a 3.336, mientras que los fallecidos por esta causa en este año son 214, cifras que representan una disminución respecto a 2011.

El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna y las medidas de prevención son la única herramienta para evitar el contagio. Causada por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, posee cuatro variantes –los serotipos 1, 2, 3 y 4–, cada una de las cuales puede producir formas graves de la patología e incluso la muerte.


Recomendaciones

Para evitar el contagio del dengue, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda el uso de prendas con mangas largas y pantalones largos, si se van a desarrollar actividades al aire libre; el uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito.

En el caso de los niños, se recomienda proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre –siempre y cuando permita una correcta ventilación–. En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10% de DEET, ingrediente habitual en este tipo de productos.

En todos los casos, los mismos deben ser aplicados por un adulto evitando esparcirlo en las manos, sobre la piel irritada, cortada o quemada y, además, usarlos cuidadosamente alrededor de los oídos.

Por último, se solicita a quienes visiten zonas con circulación viral de dengue, que en las dos semanas posteriores al viaje estén atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza –en especial en la zona de los ojos–, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas y vómitos, y consulten rápidamente al médico para descartar que se trate de un cuadro de dengue.


Síntomas

fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones
nauseas y vómitos
cansancio intenso
aparición de manchas en la piel
picazón y sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado y no tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares.






martes, 22 de enero de 2013

DARCY RIBEIRO y la conciencia latinoamericana






Hace ya un buen tiempo –en febrero se cumplen 16 años– que Darcy Ribeiro cometió la suprema indelicadeza de dejarnos. Tenía 75 años. Fue antropólogo (decía que sus mejores tiempos fueron los pasados entre indígenas en la Amazonia), profesor, autor de ensayos polémicos, novelista, militante, vicegobernador de Río de Janeiro, donde creó un sistema de educación pública universal en régimen de tiempo completo. Antes del golpe militar de 1964 que instauró la dictadura que lo detuvo y luego lo exilió, fue jefe de Gabinete, creó –junto a un equipo especialmente brillante de su generación– la Universidad de Brasilia y fue su rector. Durante su largo exilio peregrinó por Uruguay, Chile, Venezuela, Perú, Costa Rica, México. Asesoró a Salvador Allende en Santiago y a Velasco Alvarado en Lima, fue consultor distinguido de la ONU. Murió siendo senador de la República. Decía que era, en primer lugar, educador. Creo que 75 años es un tiempo demasiado corto para tanta vida.

Trató de entender el Brasil y revelarlo. Parte de ese esfuerzo descomunal quedó registrado en su último libro, El pueblo brasileño, que originó una espléndida serie de diez documentales exhibidos por la televisión brasileña, Los brasileños, dirigidos por Isa Grinspum. Es, quizás, el más completo resumen de ese intento de entender los mecanismos que por siglos impidieron a mi país de ser lo que podría ser.

También trató de entender América latina. Era un preguntón insaciable, que disparaba dudas a sus contemporáneos, a la historia, a sí mismo. Su obra sobre el continente –Las Américas y la civilización y El dilema de América Latina son referencias desde hace décadas– ayudó a formar generaciones en nuestros países.

Fue el más latinoamericano de los intelectuales brasileños, siempre tan lejanos y alejados de sus vecinos. En octubre del año pasado, para celebrar los 90 años que él no alcanzó cumplir, se publicó en Brasil una nueva edición de su libro América Latina: la Patria Grande. Son textos escritos entre mediados de los años ’70 y principios de los ’80 del siglo pasado. Tiempos de torbellino, cuando la inmensa mayoría de nuestros países se sofocaba bajo dictaduras de mayor o menor ferocidad, otros padecían el tormento de guerras civiles genocidas y unos pocos, como islas aisladas, vivían tiempos de presionada democracia.

Lo más impresionante de ese pequeño volumen es que, después de décadas y a pesar del natural desfase de algunos datos, sigue siendo el testimonio visionario de ese ardoroso defensor de la inexistencia de lo imposible. En varios aspectos es como si Darcy, al perseguir respuestas, anticipase en sus preguntas lo que ocurriría en nuestras comarcas y al mismo tiempo exigiese los cambios que no alcanzó a ver. La esencia de su contenido permanece inalterada, como inalterada sigue siendo la urgencia de sus reclamos.

Defendió con tenacidad juvenil que el futuro de nuestras gentes está inevitablemente vinculado con asumir nuestra identidad a la vez una y diversa. Que hacemos parte de una determinada realidad, y que son mucho más nuestros puntos de convergencia que de divergencia. Que, separados, no seremos nada.

Hoy, son palabras que integran la solemnidad de los discursos oficiales. En tiempos de Darcy Ribeiro eran palabras peregrinas de quien no creía en lo imposible.

En Brasil, ha sido el que mejor incorporó la visión de Patria Grande. Así vivió sus años de exilio: actuando en los países que le dieron guarida, participando en el cotidiano, en los procesos políticos, culturales y sociales. Su manera de ver el mundo y vivir la vida rechazaba la contemplación lejana y estéril, la serenidad de los conformados, el silencio de los omisos.

Quería entrar a fondo en la realidad, entenderla, para poder cambiarla. De cada país en que vivió trajo marcas definitivas. Y en cada uno de ellos dejó sus huellas.

Quiso entender los procesos de formación de América latina a partir de un prisma nuestro, latinoamericano. Se negó a renunciar al derecho de tener una mirada propia, interior, sobre el continente.

Insistió, hasta el final, en creer en la necesidad urgente y perenne de cambios profundos en la región, para que alguna vez nos sea posible ser lo que podemos ser, y no lo que quieren que seamos. Algo parecido a los procesos que algunos de nuestros países viven, atendiendo a sus demandas iracundas.

El legado de Darcy Ribeiro tiene un precio, que es nuestro compromiso: saber merecer lo que preconizó, defendió, soñó y creyó.

Por primera vez vivimos una etapa de rechazo a la negación y de apuesta en la reivindicación. Pueblos sometidos a humillaciones infames por fin toman sus destinos en las manos para construir el futuro.

Darcy fue un hombre de pasiones incendiadas, y el sueño de la Patria Grande fue pasión permanente.

Una vez me dijo: “En América latina seremos todos resignados o indignados. Y no me resignaré nunca”.

Cumplió. Hay que merecer esa indignación, esa memoria.




miércoles, 2 de enero de 2013

OÍDOS SORDOS









SER MUJER ES DIFÍCIL, ES PELIGROSO, DUELE. LA VIOLENCIA FÍSICA Y SIMBÓLICA QUE SE EJERCE SOBRE EL CUERPO Y EL ALMA DE LAS MUJERES NO SÓLO VIENE DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, O DE PARTE DE HOMBRES GOLPEADORES, SINO QUE NI SIQUIERA LAS LEYES APROPIADAS SE CUMPLEN...



En 1921 la legislación argentina permitió los abortos no punibles. En el 2012 todavía no terminan de cumplirse. La explicación para que hayan pasado 91 años sin que se ejecute la ley excede lo racional y roza los obstáculos que se plantean cuando los derechos se funden con el cuerpo de las mujeres. Sin embargo, para destrabar los obstáculos a los derechos, el 13 de marzo del 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo –conocido como el caso FAL– en donde ordenó que se cumpliera con el artículo 86 del Código Penal y estableció que el aborto no es punible cuando el embarazo provenga de una relación sexual no consentida. Además, el máximo tribunal afirmó que no se requiere autorización judicial ni denuncia policial previa para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en estos casos.

Por su parte, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) realizó un balance de cumplimiento, a nivel nacional, del fallo de la Corte sobre aborto no punible a nueve meses de su dictado. El resultado es que de las 24 jurisdicciones sólo 5 poseen protocolos que se corresponden, en su gran mayoría, con lo establecido por la Corte; 8 jurisdicciones regulan los permisos con exigencias que podrían dificultar el acceso a los abortos no punibles y 11 provincias aún carecen de protocolos. También señalan que el macrismo y el Poder Ejecutivo Nacional están en falta.

Las provincias que se alinearon más cabalmente al dictamen judicial son Chubut, Santa Fe, Chaco, Jujuy y Tierra del Fuego. Por su parte, sólo cumplieron en forma parcial el del Poder Judicial Salta, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. Por estos obstáculos y palos en la rueda, en Santa Fe, Salta, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires se interpusieron acciones judiciales a favor y en contra de la implementación efectiva de los protocolos vigentes. Pero directamente hay regiones donde no obedecieron aún la exhortación de la Corte, como Mendoza, San Luis, Misiones, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa, Corrientes, Catamarca, Santa Cruz y San Juan. La ADC también destaca que el Estado nacional se encuentra en falta en la reglamentación de un protocolo de atención reglamentado para todo el país.

El informe se llama “Aborto no punible. A nueve meses de ‘F.A.L. s/ medida autosatisfactiva’. ¿Qué obtuvimos y qué nos queda por obtener?”, fue realizada por Mercedes Cavallo y Roberto Amette, y destaca: “Si bien la existencia de protocolos de atención no es un prerrequisito ineludible para el acceso al aborto no punible, en muchas jurisdicciones la falta de protocolos con algún tipo de aval normativo ha dado lugar a la inaccesibilidad sistemática de la práctica. Aunque la mera sanción de protocolos de atención no asegura, en sí mismo, el acceso a los abortos permitidos, sí implica un paso normativo importante para que el acceso se posibilite en muchos casos”.

Alvaro Herrero, director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), sostiene: “A nueve meses del fallo FAL, se han registrado avances positivos en su implementación y una tendencia receptiva a los principales lineamientos de la sentencia. Sin embargo, sólo cinco distritos han acatado íntegramente lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esa línea, resultó una sorpresa la heterogeneidad de reacciones, porque provincias como Tierra del Fuego, Chaco y Jujuy rápidamente respondieron al fallo implementando protocolos acordes a lo requerido por el tribunal, mientras que otras, como Salta o La Pampa, lo hicieron a medias. En tal sentido, las respuestas de las provincias no pueden explicarse de acuerdo al signo político de sus respectivos gobiernos”.

Los cuerpos, la vida, la sexualidad y la seguridad de las mujeres se escapa de lo partidario pero no de la política.

Herrero acentúa: “Sorprende que algunos distritos importantes no hayan cumplido con una sentencia del máximo tribunal. En tal sentido, las deudas más grandes corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al gobierno nacional. En CABA, se cometió un grave error al vetar íntegramente el protocolo sancionado por la Legislatura. En el caso del gobierno nacional, de haber adoptado un protocolo podría haber traccionado a muchas provincias. La absoluta falta de reacción y liderazgo del Ministerio de Salud de la Nación en este tema ha sido un obstáculo sumamente importante para el cumplimiento de FAL”.

La ADC es muy crítica respecto del macrismo y, también, de la falta de una legislación a nivel nacional: “En este contexto, es preciso resaltar la falta de cumplimiento del fallo de la Corte Suprema por parte del Gobierno. El no acatamiento del Poder Ejecutivo nacional de lo dispuesto por el tribunal es por sí solo un serio problema institucional, al cual debe sumársele la falta de liderazgo que se produce cuando el Ministerio de Salud de la Nación, máximo responsable de la política sanitaria de nuestro país, ni siquiera se ha pronunciado sobre el tema. Esta conducta pone de relieve la grave responsabilidad del gobierno nacional, cuyo Ministerio de Salud aún no refrendó la Guía Técnica de Atención Integral de Abortos No Punibles a través de una resolución ministerial, paso ineludible para que dicha guía tenga efecto legal. Además, el ministerio tampoco convocó a una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) para acordar con los ministros de Salud provinciales la adopción de las medidas necesarias para una adecuada atención de los abortos no punibles. Vale mencionar que el ministro de Salud tampoco respondió a los pedidos de reunión que se le hicieron oportunamente desde algunos sectores de la sociedad civil para tratar este tema”.

Mientras que Mabel Bianco, presidenta de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), apunta: “Lamentablemente el fallo de la Corte sobre cómo se debe garantizar el acceso de quien lo solicita al aborto no punible según el Código Penal se cumple en muy pocos servicios de salud públicos del país. Esto se debe a la falta de una conducta rectora del Ministerio de Salud de la Nación, que debió haber aprobado por resolución ministerial el protocolo de aborto no punible que sigue lo que la Corte planteó y además debió haber promovido un acuerdo en el Consejo Federal de Salud con todos los ministros de Salud provinciales, para que se aplique el protocolo en todo el país. La inacción del Ministerio de Salud hizo que cada provincia adoptara su propia conducta, desarrollando un protocolo propio con criterios distintos y la mayoría diferentes de lo que establecía la Corte. Es por eso que decimos que, según dónde viva y a qué servicio concurra, la mujer tendrá distinta atención. Esto es grave, porque los derechos se deben respetar en todo el país y, en este caso, no ocurre. Es lamentable que con los adelantos en leyes y normas sobre derechos humanos estos derechos no se garanticen y las mujeres, sus esposos/parejas y familias sufren y mueren”.

La despenalización del aborto y la reglamentación del aborto no punible son dos ejes parlamentarios que deben figurar en la agenda política del 2013. Al respecto, el presidente de la ADC, José Miguel Onaindia, sostuvo: “Es indispensable que se impulse el tratamiento de una revisión legislativa integral. La mayoría parlamentaria demora ese tratamiento que implica sostener en el tiempo la desprotección de derechos humanos esenciales”.



CADA CUAL ATIENDE SU CUERPO

En el mapa rojo de la Argentina, donde ser mujer enfrenta más escollos y ser mujer y ser pobre y ser violada no tiene puentes sino trabas para aliviar el dolor, son once provincias las que se negaron –hasta ahora– a aprobar apenas una reglamentación que les quite a los médicos/as la excusa de negarse a realizar un aborto no punible. Y no tuvieron la voluntad política de allanar el camino hacia camillas seguras y gratuitas.

En Mendoza, el gobernador Francisco Pérez afirmó públicamente que no acataría el fallo de la Corte. Sin embargo, un proyecto de ley para adherir a la Guía Técnica nacional obtuvo media sanción en la Legislatura, durante septiembre, pasó por la Comisión de Salud de la Cámara alta y recibió los aportes y posturas de diversos sectores de la sociedad. Aunque el 11 de diciembre el Senado votó en contra de la adhesión y Mendoza se quedó sin protocolo de aborto no punible. Y con un fin de año que demostró, una vez más, que a pesar de los avances en otros rubros la ampliación de derechos de las mujeres requiere de una firme voluntad política y una amplia movilización social.

En la provincia de San Luis, directamente, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia manifestó que el fallo de la Corte no exige que sea obedecido. Mientras que el gobernador Claudio Poggi expresó que el tema se resolvería a través de debate en la Legislatura. Pero, todavía, San Luis sigue sin protocolo. Las provincias de Misiones, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán recibieron con beneplácito la decisión en la causa FAL; sin embargo, aún no refrendaron, a través de normativa vigente, protocolo o guías para la atención de los abortos no punibles, según lo exhortado por la Corte. En tanto, Formosa, Corrientes, Catamarca y San Juan tampoco cuentan con protocolos de atención de abortos no punibles.

Mientras que la contracara más positiva la representan cinco provincias. Las jurisdicciones cuyos protocolos de atención se ajustan más cabalmente a lo dispuesto por la Corte son Chubut, Santa Fe, Chaco, Jujuy y Tierra del Fuego.

En Chubut, en realidad, no necesitaron el tirón de orejas del máximo tribunal y en el 2010 ya votaron un protocolo de aborto no punible para los casos en donde peligra la salud o la vida de la mujer o haya sido violada. En las situaciones de violencia sexual sólo se necesita una declaración jurada y las adolescentes a partir de los 14 años pueden consentir la práctica. No se exige la actuación de equipos interdisciplinarios o interconsultas obligatorias. Asimismo, el protocolo contempla que la objeción de conciencia debe ser siempre individual y previamente declarada, y que las autoridades del hospital deberán asegurar el acceso al aborto a través de algún profesional no objetor. “Otro aspecto favorable de la ley chubutense reside en que estipula responsabilidad profesional en caso de incumplimiento de la norma. Esto es relevante dado que desincentiva las conductas obstructoras del derecho de las mujeres”, resalta el informe de Cavallo y Amette.

Por su parte, en abril de 2012, la provincia de Santa Fe dictó la resolución 612/2012 que adhiere a todo lo dispuesto en la Guía Técnica de Atención Integral a los Abortos No Punibles, en su versión actualizada de 2010, y avanza en que la objeción de conciencia no puede alegarse cuando existe peligro inminente para la vida o la salud de la mujer ante la ausencia de profesionales no objetores y que las usuarias deberán ser informadas sobre la objeción en la primera consulta que realicen. Las otras provincias con legislaciones positivas son bastantes similares a la de Santa Fe.

“Si bien el escenario actual es más promisorio que el que relevamos (en un informe anterior) hace cinco meses, queda mucho trabajo aún por delante para conseguir la adecuación de las normativas en aquellas jurisdicciones donde su falta –o su redacción restrictiva– impiden el acceso al aborto no punible. En otras palabras, donde impiden el ejercicio de un derecho reconocido por ley. Sin embargo, sabemos que el trabajo no se agotará en la victoria normativa, dado que la inaccesibilidad al aborto permitido parece abrir nuevos frentes de resistencia todos los días, entre los que preocupan especialmente el activismo judicial en contra del derecho de las mujeres al aborto no punible”, aseguró la investigación llevada adelante por los abogados Mercedes Cavallo y Roberto Amette durante diciembre del 2012.

La conclusión es que los mal llamados grupos pro vida o bien calificados como ultraconservadores apuntan –entre otras cosas– al fuego judicial a pesar de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por eso, justamente, se necesita una legislación nacional que despeje las dudas y no le quite tiempo a una situación –un embarazo forzado– que se caracteriza por su urgencia.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...