compañeritxs
sábado, 13 de febrero de 2021
CONECTIVIDAD Y ACCESO A LA EDUCACIÓN PARA TODES
LA BRECHA DEL ORGASMO
viernes, 12 de febrero de 2021
FEMINICIDIOS REITERADOS ¿HASTA CUÁNDO?
127 FEMINICIDIOS en Argentina desde el inicio de la pandemia (SEPTIEMBRE 2020)
lunes, 8 de febrero de 2021
LA VUELTA A CLASES NO ES SEGURA
viernes, 1 de enero de 2021
Campaña x el Aborto: Se viene otra pelea
Luego de la histórica decisión del Congreso de la Nación de aprobar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), integrantes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito hablaron de los próximos pasos.
Para garantizar el cumplimiento de la ley estarán atentas a que la reglamentación no restrinja derechos, controlarán el acceso a la IVE, la difundirán en los territorios más lejanos y darán las peleas que haya que dar en la justicia o en las calles. Confían en que una vez que “empiece a andar la ley”, se van a facilitar muchas cosas.
Horas después de un día inolvidable, la excitación y el agotamiento continúan. Las primeras impresiones del futuro que abre esta ley son auspiciosas y de alguna manera espontáneas, aunque hayan hablado y soñado con este presente hace años.
Lo primero será que se reglamente la ley. “Vamos a ver. Hay que estar atentas y ser cuidadosas. No queremos que vía reglamentación haya más inconvenientes. Creemos que la ley es buena a pesar de que tiene la objeción de conciencia que es usada para obstruir el acceso; en lo medular coincide con lo que proponíamos desde la Campaña”, dijo Julia Martino, de cabildeo de la Campaña.
Atención, ese es estado que se viene. “Ya estábamos atentas incluso cuando pasó en Diputados el articulado con la objeción de conciencia porque nos parecía que podía ser un obstáculo. Se sumó ahora la preocupación sobre la palabra ‘integral’ de salud, que no es un invento nuestro, que es de la OMS, que implica que la causal salud integral es biopsicosocial: defender integralmente la salud, donde lo social tiene su peso, la salud no es una ausencia de enfermedad. Lo social en términos de salud integral, con todas las opresiones que nos atraviesan no es una razón menor que podemos borrar; vivir en precariedad, vivir violencia hacen a la salud integral y que no esté escrita puede ser un obstáculo”, apuntó Yanina Waldhorn, integrante de la Campaña de CABA.
Luego se verá, dicen, si tienen que estar alertas a más cuestiones.
- “Aprendimos de las uruguayas, de las italianas, de las
españolas, que han tenido dificultades incluso con la conquista, que es
muy importante la reglamentación, que la objeción de conciencia se puede
volver un obstáculo, incluso 30 años después de conquistada una ley,
como está pasando en Italia”.
De todas formas, en relación a la eliminación de la palabra integral, que según la senadora Norma Durango, se había acordado para la aprobación del proyecto, la abogada Mónica Menini, de articulación de la Campaña, consideró que “la salud es integral no porque lo diga una ley argentina sino porque lo dicen los organismos internacionales. Aunque no esté la palabra integral, igual es integral. Es un concepto, no fue creado por nosotras, es un concepto de los organismos internacionales a los que Argentina ha adherido”.
Mónica Menini dijo que el hecho de que esta ley haya sido impulsada por un gobierno que tiene tres años por delante “es un pronóstico muy interesante porque logra tener una herramienta y todavía muchos años para poder implementarla”.
Para Menini, lo que sigue es llegar a todo el país con la ley, especialmente a los lugares más inhóspitos. “Esa es una enorme tarea que tenemos por delante. El movimiento feminista tiene un despliegue territorial importante, en todos lados hay alguien que milita y activa estos derechos sexuales, reproductivos y no reproductivas... tenemos que activar, organizar”.
Desde Tucumán, provincia tomada por los antiderechos, la abogada feminista de MujeresxMujeres y de la Campaña, Soledad Deza, dijo que “seguimos por el lado del control del acceso. Asegurar el acceso y acompañar a destrabar todos los obstáculos que se van a poner. Antes de eso esperamos la reglamentación, que es un paso muy necesario. Y por supuesto desde el derecho trataremos de minimizar los daños de la judicialización conservadora, que estuvo anunciada por Silvia Elías de Pérez y de encontrar jueces dispuestos a trastocar la realidad por fuera de la ley, ahí estaremos, dando la pelea que haya que dar”.
Julia Martino ve un papel importante de la Red de profesionales de salud de la Campaña: “Ya vienen trabajando garantizando los métodos anticonceptivos y el acceso a las ILE. Adquirieron una experiencia importante desde 2018 porque hubo un cambio de actitud de las mujeres y personas gestantes que ya no iban al centro de salud con esa vergüenza, esa cosa pesada, culposa, iban a pedir información, a reclamar las ILE”. Lo mismo que Las Socorristas, que fueron “importantísimas” en el descenso de las muertes maternas desde 2012: “han hecho muchos acompañamientos y sumaron un montón de argumentos para la legalización del aborto. Se notó en los discursos de ambas Cámaras. Es indudable que van a tener un papel importante para la implementación”. Para ella, una vez que la ley se implemente, decantarán las cosas. Se avanzará en la implementación de la educación sexual integral, tan alabada tardíamente por quienes votaron en contra del proyecto, y va a haber cambios de actitudes, por ejemplo, entre profesionales de la salud que garantizaban derechos “hasta ahí” por temor.
Si hay resistencias, a las que están acostumbradas, las enfrentarán. “No vamos a retroceder en conquistas ni en derechos”, dijo Waldhorn. De todas formas, los antiderechos tienen poco para hacer o por ganar. “No es posible judicializar decisiones políticas de un Congreso.
- No puede
ser que cada vez que algo no les guste tengamos que discutirlo en la
justicia, eso no es el sistema republicano. Obstaculizar no es
democrático, es violencia”, señaló Menini. Y la Campaña también sabe
enfrentar la violencia. Además, hoy tiene el respaldo de una sociedad
distinta a la de ayer, mucho más justa, más igualitaria y con mayor
justicia social.
miércoles, 15 de abril de 2020
FEMINICIDIOS DURANTE LA CUARENTENA
América Latina en emergencia: la pandemia de violencia machista recrudece con la pandemia sanitaria
El aislamiento aumenta la violencia de género. En España dispusieron que las víctimas puedan ir a hoteles y que estén protegidas las trabajadoras de los centros de acogida. En México aumentaron un 50% las denuncias de violencia y piden fondos para sostener los refugios. En Paraguay piden que se abran centros para que las mujeres puedan pasar la cuarentena igual que se abrieron hoteles para quienes llegaban de Europa.
La pandemia machista recrudece con la pandemia sanitaria. Ya el Coronavirus está en toda América Latina. Las medidas para que la población se quede en casa varían desde aislamiento social obligatorio, recomendaciones para salir lo menos posible, toques de queda a partir de la tarde, divisiones entre varones y mujeres (sin contar a las personas LGTTB y con esquemas sexistas cuestionables) para habilitar días de permiso y restricción y cuarentenas que podrían llegar a extenderse o ser intermitentes.
La violencia de género y los feminicidios ya son una pandemia. Pero ahora crecen por el encierro. La situación es de emergencia y requiere de medidas excepcionales. La violencia doméstica se potencia en la convivencia con un maltratador y en las dificultades para pedir ayuda.
Las llamadas al 144 aumentaron un 60 por ciento, desde la Provincia de Buenos Aires, a partir de la cuarentena.
Por eso, en España el gobierno generó un fondo de ayuda para que las víctimas puedan ir a pasar el aislamiento a hoteles; en México las organizaciones piden fondos para poder sostener los refugios; y en Argentina se tomaron medidas como pedir un “barbijo rojo” para que se brinde ayuda en farmacias.
En algo se parecen la Covid-19 y la violencia machista: es un fenómeno global y afecta a todos los sectores culturales y clases sociales. Pero si las mujeres quedan desamparadas o la policía les dice que no las puede atender, que no las puede proteger o se cortan las redes para pedir ayuda o salir de la violencia en sus propias casas el peligro crece.
En Argentina, el 5 de abril, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) aclaró que las mujeres y personas LGBTI+ están exceptuadas de mantener el aislamiento para poder realizar la denuncia o requerir asistencia en situación de violencia por motivos de género. "
Si bien el decreto 297/2020 a través del cual el Poder Ejecutivo dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio para hacer frente a la situación epidemiológica y mitigar el impacto sanitario de la COVID-19, ya contemplaba esta posibilidad bajo la figura de “motivos de fuerza mayor”, a través de esta normativa se clarifica y protocoliza la disposición con las fuerzas de seguridad que se encuentran realizando los controles de circulación", informaron desde la cartera que conduce Elizabeth Gómez Alcorta.
Pueden aumentar los femicidios, como el de Cristina Iglesias y su hija Ada en Monte Chingolo; pero también las lesiones, violaciones y traumas psicológicos para ellas y sus hijos e hijas se van a multiplicar.
“No se trata solo de un tema de salud pública sino de desigualdad de género. La mayoría de latinoamericanas trabajan en la informalidad y se ocupan, sin recibir remuneración por ello, de los trabajos de cuidados de los que ahora dependemos más que nunca. Además, ahora que se ven obligadas a quedarse en casa, corren un mayor riesgo de sufrir violencia”, señala Asier Hernando, director de programas de Oxfam en América Latina y el Caribe.
La escritora y activista española Coral Herrera Gómez escribió: “En quienes más pienso es en las mujeres que conviven con sus agresores, antes atrapadas por la dependencia económica y la emocional, o las amenazas de muerte de él si decidían separarse, y que ahora están encerradas con ellos sin posibilidad de hablar con su familia o amigas sobre el infierno que están viviendo. Pienso también en sus hijos, hijas y y el miedo que deben de sentir todos ante los estallidos de ira con violencia, el miedo a que un mal golpe mate a su madre”.
“Estos días estalla la demanda”, subraya Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires. Y señala que los pedidos de ayuda en casos de violencia de género a la Línea 144 en territorio bonaerense aumentaron un 60 por ciento del 20 al 26 de marzo.
En territorio bonaerense solo hay 2 hogares a cargo del gobierno provincial. Pero alrededor de 56 dependientes de cada municipio. En algunos casos las condiciones de hábitat y de recursos son muy buenas y, en otras,, los lugares están muy deteriorados y brindan una atención deficitaria.
En todo el país hay 120 refugios o establecimientos que pueden albergar mujeres víctimas de violencia y que dependen de las provincias, los municipios u Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
El aislamiento es necesario para la salud pero peligroso para las víctimas de violencia de género. En la cuarentena obligatoria aumenta el riesgo para las mujeres que sufren violencia. Pero además se dificultan sus posibilidades de denunciar y el acceso a redes laborales, comunitarias, familiares y amistosas que puedan ayudarlas.
Por eso, los refugios para que puedan ir a vivir (que habitualmente tienen que ser un recurso extremo para que no sean las víctimas las que terminen encerradas y los violentos libres) se hacen imprescindibles.
El efecto Coronavirus demuestra que, si bien no pueden ser la única política pública, los hogares para que vivan mujeres y trans y sus hijos e hijas son insuficientes. Y que, si la situación se extiende, hay que generar espacios de emergencia para que ninguna víctima corra riesgo de vida, sea violada o maltratada mientras dura la emergencia sanitaria.
También se debe exceptuar a las víctimas de violencia de género de la imposibilidad de circular para que no tengan miedo de salir de sus casas, ir a denunciar, pedir ayuda por el temor a ser detenidas por infringir la cuarentena. Y las fuerzas de seguridad deben estar alertadas que no coarten a una mujer que necesita salir de un lugar de riesgo.
Los hogares tienen que ser un recurso de extrema necesidad y cuando ya no hay otras alternativa. Las victimas siempre pueden quedarse en sus casas (aunque sean propiedad del maltratador) que debe ser excluido del hogar o encontrar redes familiares y comunitarias que no las institucionalicen. “Siempre se apunta a la red personal, familiar, comunitaria que pueda acompañar antes que ir a un hogar. Pero estos días se aceleraron casos muy fuertes”, apunta Díaz.
martes, 17 de septiembre de 2019
NOMBRAR PARA NO OLVIDAR
Nombrar hasta el hartazgo. Claudia y Clara, Johana y Melina, Micaela y Laura, Soledad y Navila. Nombrar.
En la Casa Rosada un aro de básquet. Piensan la fachada presidencial como la portada de google, que va cambiando el motivo, pero lo eligen con menos sensibilidad que una empresa multinacional.
Un aro de básquet un 16 de septiembre. Aniversario de los secuestros de estudiantes secundarios que recordamos bajo el nombre de la Noche de los lápices, enlazando así el hecho con las obras –libro y película que lo narraron-. Nombrar porque narrar es fundamental, porque se trata de asir con las palabras esas vidas descartadas, su interrupción cruenta. Nombrar para no olvidar y para impedir el olvido. El negacionismo está en el gobierno y ese negacionismo tiene efectos actuales: expande la crueldad, la vuelve explicable, parte oscura pero necesaria de un modo de resolver los antagonismos.

La ministra de seguridad, cada vez que justifica y legitima el gatillo (o la patada) fácil, expande ese aprendizaje, lo deja disponible, se deja atravesar por la enseñanza de la dictadura y vuelve a conjugar el verbo del miedo.
Pero también ese aprendizaje reaparece en la crueldad feminicida, en la violencia que destruye cuerpos y vidas. Es un saber del castigo y de su normalización. Hecho excepcional sin embargo queda a disposición para ser usado. Y se expande.
No es lo mismo, se dirá, el castigo político contra las rebeliones militantes, producido de modo sistemático y planificado como terrorismo estatal, que la multiplicación de asesinatos individuales, azarosa reunión antes que gerencia total, criminalidad privatizada antes que estrategia pública. Claro que no lo es. Pero negar aquello, no considerar que su gravedad es fundacional y que persiste como huella, es privarnos de pensar a fondo la crueldad del presente. O el modo en que los femicidios ejercitan una forma del castigo y se sitúan como conjunción contingente pero con un claro sentido, disciplinador y aterrorizante. Se sitúan en el horizonte de la rebelión feminista. Cosechan vidas mientras decimos de qué modos queremos vivirlas, cuando las luchas resquebrajan las lógicas de poder patriarcal y deja al desnudo la violencia machista. En una semana escuchamos la denuncia colectiva sobre el acoso sexual en un sitio emblemático de la Ciudad de Buenos Aires y un periodista fue condenado por una violación realizada en el marco de una relación ocasional inicialmente consentida. No son hechos menores. Las denunciantes reclaman libertad sexual, derecho a decir sobre el propio deseo, trabajos en condiciones dignas. No aceptan ni el silencio ni el quedarse en casa. La rebelión es también la denuncia. Y la afirmación de libertades.
Los modos acumulados socialmente de denunciar el terrorismo de Estado, capaces de reivindicar las militancias sin agitar el miedo, atentos para enlazar el reclamo de memoria, verdad y justicia con el compromiso por una sociedad justa, retornan y se recrean en los modos en que denunciamos la violencia contra mujeres, lesbianas, transexuales. Porque también aquí, cuando nombramos a Navila, a Cecilia o a Laura, asesinadas en este fin de semana, sabemos que en ellas se condenan la autonomía, la asunción deseante de las vidas, la capacidad de experimentación, la fuerza de decir no. No las nombramos para expandir el temor, sino para desgajar sus nombres del compromiso en el que los asesinos quisieron fijarlos, adheridos a la sanción contra esa vasta rebelión que acontece, a veces visible y otras, silenciosa. Quiero nombrarlas hoy, pensar esas breves vidas, mientras un aro de básquet cuelga en la fachada de la Casa de gobierno, porque la banalidad negacionista es un modo de la complicidad.
sábado, 14 de septiembre de 2019
NO ES NO, EN LA CAMA TAMBIÉN
Las relaciones cara a cara entre un hombre y una mujer permiten pensar en una relación sexual consentida.
Ambos se miran. Consienten en copular, acuerdan en aquello que están haciendo, disfrutan juntos si han conseguido lograrlo.
Cuando Marlon Brando en El último Tango en París viola analmente a su compañera , la cámara muestra una mujer boca abajo, aplastada contra el suelo, soportando el peso de un varón que sobre su espalda se mueve, de manera inequívoca, después de haber lubricado con manteca el ano de la mujer. La escena reproduce literalmente la humillación que siente la víctima que en la historia de la película mantiene relaciones sexuales consentidas con el actor.
¿Entonces? Si las relaciones son consentidas, ¿por qué una víctima?
El cuerpo de la mujer vibra eróticamente cuando es estimulado ya que dispone de una fisiología preparada para disfrutar del placer sexual, placer sexual sostenido e impulsado por sus fantasías y por su caudal psicológico.
Si ella así lo dispone puede erotizar todo su cuerpo, solo si desea hacerlo. Al decir todo su cuerpo, se implica la zona anal, sensible al placer.
Entonces asistimos a la actual situación: cuando una mujer dice NO es NO. Cuando la prepotencia masculina decide vulnerar la decisión y el deseo de la mujer para imponer aquello que para él es imprescindible, un coito anal como derivado de una relación consentida se configura un delito. La ley entendió que el varón no puede decidir sobre el cuerpo de la mujer y consideró delito la pretensión de coito anal, un coito que los varones sistemáticamente imponen a las mujeres como expresión de su dominio frente al cual están seguros de que la mujer no puede negarse.
El caso que los medios de comunicación citan como el "caso Carrasco" ha desatado un sobresalto en el colectivo masculino al sancionar con 9 años de prisión a quien intente violentar mediante un coito anal a quien ha consentido tener una relación sexual, pero se negó a aceptar esa índole de práctica.
Es una relación destinada a humillar a la mujer cuando ésta se niega a acompañar en la búsqueda de placer. El coito anal es un ejercicio doloroso, exceptuando aquellas situaciones en las que la experiencia salva el primer desgarro en el cuerpo de la mujer. El esfínter anal permanece cerrado y es preciso elastizarlo mediante maniobras que reclaman lubricación y paciencia. El varón no necesariamente está dispuesto a crear la ceremonia de iniciación para una práctica de esta índole en caso de que su compañera acepte ensayar. Para algunos varones, la clave del coito anal reside en la violencia y la humillación, pretendiendo que ella tolere su necesidad de violentarla con una maniobra que oculta su rostro y su mirada.
Las prácticas culturales han logado que esta íindole de coitos se instale en algunos matrimonios como parte del débito conyugal: escuchamos las confidencias de las esposas que describen como martirio la imposición de estos coitos como parte inevitable del matrimonio porque de ese modo argumenta el marido. Pues desde ahora sabrán que no solo no es obligatorio --nunca lo fue--, tambien podría considerarse delito si se impone como práctica insalvable.
Entre las progresivas conquistas de las mujeres faltaba hablar de esta forma de violencia por parte de algunos varones jugada en la oscuridad de las alcobas y silenciada por las vergüenzas que la exposición de las intimidades provoca. No es menor la potencia del prejuicio cuando las relaciones no se sostienen cara a cara y entonces la que podría ser una práctica sexual aprendida por algunas mujeres se convierte una violación para quienes rotudamente dicen que NO.
Según la leyenda, ese coito anal del Ultimo Tango en París no estaba en el guion. Lo habrían improvisado Marlon Brando y Bertolucci.
jueves, 18 de julio de 2019
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA VIA GENDARMERÍA
El Gobierno de Macri crea un “Servicio Cívico Voluntario” en manos de Gendarmería...
La resolución firmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, establece que el Servicio será de inscripción voluntaria para jóvenes de 16 a 20 años. Dice que busca inculcar el “sentido del deber” y brindar "oportunidades de formación".
El gobierno nacional publicó una resolución que crea un Servicio Cívico Voluntario en Valores que estará a cargo de la Gendarmería Nacional . Será de inscripción voluntaria para jóvenes de entre 16 a 20 años, es decir que abarca a chicos cuya formación debe estar a cargo todavía de la escuela secundaria. Con la medida, el macrismo sigue con su línea de "mano dura" de cara a las elecciones en busca de votos a su derecha.
→ Para los jóvenes el mejor lugar es la Escuela...
Ante el anuncio de la Ministra de Seguridad Sra. Patricia Bullrich de disponer la creación de un “Servicio Cívico Voluntario” para jóvenes de 16 a 20 años, en el cual se designa a la Gendarmería Nacional para tales fines, la CTERA expresa:
1) Que la Gendarmería es una institución que no está preparada ni proyectada para asumir tareas que competen a las instituciones educativas como es la formación profesional y cívica de los jóvenes.
2) Que el único lugar apropiado para la formación de nuestros niños y jóvenes son las escuelas y los colegios del sistema educativo. Ningún joven puede estar despojado del derecho a formarse en los mismos, con el personal capacitado y en el clima de convivencia creativa y formativa que estos garantizan. Pretender crear para los más pobres un engendro más parecido a la colimba que a una verdadera oportunidad educacional, constituye una manera de reclutarlos volviendo a viejas prácticas de gobiernos conservadores.
3) Que estos jóvenes que no estudian ni trabajan no eligieron ese destino y son en realidad víctimas de las políticas impiadosas con que el gobierno nacional castiga con la exclusión a los hijos e hijas de los sectores mas postergados de nuestro pueblo.
4) Que en lugar de insistir con propuestas discriminatorias que ya fracasaron anteriormente, lo que debería hacer el Ministerio de Educación es asignar los recursos necesarios para garantizar las políticas de inclusión educativa que con los sucesivos recortes fueron eliminándose sistemáticamente a partir del 2016. Hablamos de las becas estudiantiles, de la provisión de computadoras, del plan Progresar, del Plan Fines, entre otros. Todas acciones para devolver a los jóvenes a las aulas y no para depositarlos como si fueran el descarte prematuro de una sociedad que no le ofrece horizonte a los más pobres.
Por todo lo expuesto:
CTERA rechaza enérgicamente la Resolución 598/2019 del Ministerio de Seguridad, publicada hoy en el Boletín Oficial y llevara adelante, junto con otras expresiones de la sociedad y comunidad educativa, las acciones necesarias para que esta medida no sea implementada.
Buenos Aires, martes 16 de julio de 2019
→ El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia repudia el “servicio cívico voluntario” de la ministra Bullrich...
El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia repudia la resolución que crea el llamado “servicio cívico voluntario en valores”, firmada por la ministra Patricia Bullrich, defensora de la doctrina Chocobar y por ende promotora del gatillo fácil.
Es cínico que en sus fundamentos la resolución invoque la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes dejándola a cargo de la Gendarmería, que desde los ’90 es parte de la represión a las luchas sociales y la militarización de barrios populares. Para colmo, la inscripción a dicho “servicio” se abre el 1º de agosto, cuando se cumplen dos años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado a manos de esa misma fuerza. Los supuestos “valores” que puede transmitir la Gendarmería son opuestos a la solidaridad juvenil con las causas justas que representa la figura de Santiago.
En medio de la agudización de la crisis social, con esta medida el gobierno de Macri y Bullrich reafirma su plan de avanzar con el ajuste del FMI, fortalecer el aparato represivo, legitimarlo socialmente y disciplinar a la juventud. Siguiendo su política de reconciliación con los genocidas, una de las sedes del nuevo “servicio” es Campo de Mayo, uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y muerte durante la última dictadura militar.
Desde el EMVJ llamamos a todas las organizaciones populares a repudiar esta medida y a movilizarse el 1º de agosto a Plaza de Mayo para exigir justicia por Santiago y no al cierre de la causa.
• ¡No al “servicio cívico voluntario”!
• ¡No a la militarización de la sociedad!
• ¡Fuera Bullrich!
miércoles, 29 de mayo de 2019
28M - MUJERES x el ABORTO LEGAL
- → El proyecto contempla algunas modificaciones al que se votó en el 2018. Martes 28 de mayo, el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación fue el escenario de la nueva presentación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
- → Es la octava vez, un año después de que por primera vez el debate llegara al recinto. La elección de la fecha no es casual: el #28M es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Se cumplen, además, 14 años de la primera presentación, en 2007.
- → El proyecto contempla algunas modificaciones al que se votó el año pasado, y la expectativa está puesta en conseguir más de 70 firmas de apoyo de legisladores, el máximo conseguido hasta entonces...
“Venimos a este Congreso fortaleciendo la democracia, a exigir un derecho que es prioritario para la políticas públicas, porque es una cuestión de salud –porque ponemos el cuerpo y nuestras vidas–, de derechos humanos –porque no pueden seguir gestando y pariendo niñas violadas–, y también, de justicia social. Por eso estamos aquí”, fundamentó la abogada salteña Mónica Menini, en representación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en la presentación –la octava consecutiva– del nuevo proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE) en la Cámara de Diputados.
Mientras, afuera, en los alrededores del Congreso pero también en más de 100 ciudades del país –y en otros continentes– los pañuelos verdes volvían a extenderse para reclamar la despenalización y legalización del aborto en la Argentina, en múltiples y simultáneos pañuelazos. La diputada Victoria Donda, de Somos, se comprometió a que sea debatido y obtenga otra vez media sanción este año en la Cámara Baja, y se esperanzó con que haya recambio en el Senado, tras las elecciones, y parafraseando a Charly García agregó: “muchos dinosaurios que están en esa cámara el año que viene van a desaparecer”.
“La política no le tiene miedo a debatir ni siquiera en un año electoral a un tema como este”, refrendó la radical Brenda Austin, mientras, Romina del Plá, del Frente de Izquierda, reveló la muerte de otra mujer, de 32 años, el sábado, en la localidad bonaerense de Pacheco, al intentar abortar en su casa.
La iniciativa volvió a la Cámara baja con la firma de 70 diputadas y diputados de un amplio arco político, muchos de los cuales estuvieron ayer en la conferencia de prensa que se hizo en la Sala 2 del anexo C, la misma en la que se llevaron adelante las audiencias informativas, en el marco del debate legislativo durante 2018. Pero a diferencia del año pasado, donde se escucharon voces a favor y en contra, ayer estuvo repleta de activistas con un solo color, el verde, no solo en pañuelos, también en vestidos, remeras, camisas, tapados.
Hubo activistas de todas las edades, muestra de la transversalidad generacional del reclamo, llegadas incluso desde distintas provincias, reflejo de que se trata de una demanda federal. ¡”Aborto legal, en el hospital”! se empezó a cantar para calentar la sala. “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, siguieron los cánticos. Estuvieron las pioneras como Martha Rosenberg y Nina Brugo, las más jóvenes como Ofelia Fernández, periodistas feministas, intelectuales como Doras Barrancos y Claudia Piñeiro, integrantes del colectivo de Actrices Argentinas como Muriel Santa Ana, Thelma Fardin, Carla Peterson, Luisa Kuliok, Julieta Ortega y Griselda Siciliani, entre tantas mujeres y otras identidades que vienen militando desde hace años o más recientemente por la despenalización y legalización del aborto.
La presentación se transmitió por el streaming de la Campaña. En pantalla gigante, en la misma sala se pudo ver el pañuelazo que abrazó al Congreso y el que se hizo en Tierra del Fuego. Se eligió el 28M para la presentación del nuevo proyecto por coincidir con el décimo segundo aniversario de la Campaña y ser, al mismo tiempo, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
“Las calles entraron al Congreso, nunca dejamos las calles, nunca dejamos los barrios, activamos en red con las socorristas, con profesionales de la salud, con docentes, con las cátedras de abortos de universidades públicas de Argentina”, señaló la abogada salteña, Mónica Menini, de la Campaña, y destacó el apoyo latinoamericano a la lucha argentina, y el respaldo en el país al reclamo de los movimientos de derechos humanos y Lgbttiq.
Marta Alanís, de Católicas por el Derecho a Decidir, agradeció el apoyo de periodistas y de las más jóvenes. En la conferencia de prensa, donde se alternaron voces de diputadas y referentes de la Campaña de distintos puntos del país, Donda, quien encabeza una vez más con su firma el proyecto, celebró con alegría la cantidad de gente en las calles con el pañuelo verde “como si se estuviera debatiendo y recién lo estamos presentando al proyecto”, dijo. Y agregó: “Nos comprometemos a que tenga media sanción, este año, que es electoral”. “Clandestinidad o ley es la elección que tienen que hacer los candidatos y candidatas”, desafió.
Desde la Campaña se reclamó educación sexual integral para decidir y anticonceptivos para no abortar, como plantea el lema de esta articulación de más de 800 organizaciones de todo el país.
A su turno, Austin, señaló: “Este es el punto de reunión entre la marea verde y la institucionalidad, es el espacio donde se conquistan los derechos”. Y continuó: “También es un día importante porque es la primera vez que se está presentando en un año electoral. Y vale mucho por dos razones, porque hemos demostrado esa capacidad de dejar de lado nuestras diferencias” y porque “a veinte días del cierre de listas, con el temor que están queriendo instalar”, se ha llegado “al número de firmas que se llegó”. Del Plá, del FIT, marcó la necesidad de la separación entre Iglesia y Estado y propuso que se haga una consulta popular vinculante para discutir la despenalización y legalización del aborto.
Mónica Macha, de Unidad Ciudadana, señaló la importancia de “recuperar el Ministerio de Salud”, convertido en secretaría tras la discusión del aborto por el presidente Mauricio Macri, para que “esas prácticas –las IVE– sean seguras y gratuitas”. Araceli Ferreyra, del Movimiento Evita, afirmó: “No vamos a seguir aceptando dilaciones en nombre de nadie. La marea verde ya cambió la historia de este país”.
“Yo no quiero que nos digan despenalización sí, legalización no. Esperamos y queremos todos los derechos juntos”, agregó la diputada Carla Carrizo, de Evolución, el espacio que lidera Martín Lous- teau, en alusión a declaraciones del precandidato presidencial Alberto Fernández. Daniel Lipovetzky, del PRO, consideró que “lo más importante es la transversalidad”, que logró el proyecto. “Es una de las claves, superar las divisiones partidarias y ponernos a trabajar por el derecho a las mujeres”.
- → El proyecto tiene las firmas de diputadas y diputados de la mayoría de los espacios políticos con representación parlamentaria, entre otros, Donda, de Somos, Austin (UCR), Mónica Macha (FpV), Romina del Plá (Frente de Izquierda), Cecilia Moreau (Frente Renovador), Carla Carrizo (Evolución), Daniel Lipovetzki (PRO), Araceli Ferreyra (Movimiento Evita), Mónica Schlotthauer (FIT), Nicolás del Caño (FIT), Carolina Moisés (PJ), Daniel Filmus (FpV), Mayra Mendoza (FpV), Silvia Lospennato (PRO) y Hugo Yasky (Unidad Ciudadana).
La conferencia de prensa cerró con un pañuelazo y las diputadas y diputados firmantes salieron a la calle para subir al escenario montado en avenida Rivadavia y Riobamba, y cantar otra vez por el aborto legal.
El texto del nuevo proyecto incluye modificaciones en relación al del año anterior (ver aparte), y fue aprobado a mediados de marzo durante una asamblea plenaria realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, a la que concurrieron 190 representantes de todas las provincias. Para su elaboración, una comisión redactora hizo primero un borrador, tomando en cuenta la discusión en el Congreso. Luego de intensos intercambios y con las sugerencias enviadas por las regionales de las distintas provincias, se acordó el texto.
El último proyecto fue aprobado el 14 de junio del año pasado por la Cámara de Diputados por 129 votos a favor y 125 en contra pero rechazado por el Senado el 8 de agosto por 38 a 31 votos.