Muchas de las fotos de este blog son de Ramiro Sisco con la comunidad Pilagá, en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina.

viernes, 24 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN PROHÍBIDA









“Muy poco de lo que pasa en esta escuela nos parece importante. Nos enseñan a estar lejos unos de otros y a competir. Padres y maestros no nos escuchan. Por todo esto, decimos basta. La educación está prohibida”, dice el texto que escribieron los estudiantes de una escuela secundaria cuando el maestro les pidió que hicieran un balance para leer en el acto de fin de año.

Cuando la directora leyó el texto, se armó un escándalo. “Ésto es muy ofensivo, es una falta de respeto”, dijo y les ordenó que modificaran el escrito. “Me olvidaba que, acá, decir lo que uno piensa y siente es una falta de respeto”, contestó uno de los estudiantes.

Ésta es una de las primeras escenas de La educación prohibida, un largometraje que se estrenó la semana pasada en el Paseo La Plaza. El objetivo principal de la película es repensar la escuela. “Siempre me llamó la atención la cantidad de incongruencias entre lo que la escuela decía que buscaba y lo que terminaba haciendo. En la escuela se promueven ciertos valores desde el discurso que en la práctica no suceden”, dice Germán Doin Campos, director general de la película. Es argentino, tiene 24 años y es realizador audiovisual. Desde 2009 se dedica a investigar modelos pedagógicos que han dado lugar a experiencias educativas diferentes.

En un principio, la idea era hacer un cortometraje. Pero el proyecto creció: casi cien entrevistas a educadores, académicos, profesionales, madres y padres. Un recorrido por ocho países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no tradicionales. Más de 40 mil seguidores en las redes sociales antes del estreno oficial.

La educación prohibida es la primera película estrenada en español íntegramente financiada a través del crowfunding, cuya traducción sería “financiación colectiva”: muchas personas que se juntan cooperativamente para conseguir recursos a través de la red para financiar una iniciativa. Después de colgar un avance de la película en Youtube, se contactaron un total de 704 personas que se convirtieron en coproductores de la financiación colectiva.

La película se publicó bajo licencia copyleft para lograr la mayor difusión posible. Si bien se trata de un proyecto independiente que no entra en el circuito comercial de salas de cine, su modelo de proyección permitió que su estreno fuera en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13 países en donde fue vista por más de 18.000 espectadores. Éste es otro de los objetivos de la película: promover la cultura de la colaboración contraproniéndola a la cultura de la competencia.

La escuela es un modelo organizativo institucional creado hace más de 200 años en tiempos de la modernidad. Las burguesías necesitaban generar mano de obra capacitada en plena Revolución Industrial. Desde entonces no mucho ha cambiado. La escuela parece haberse naturalizado como si fuera la única forma posible de la educación.

“Desde su origen, la institución escolar estuvo caracterizada por estructuras y prácticas que hoy son obsoletas y anacrónicas. La escuela tradicional no acompaña las necesidades del siglo XXI. Ya no estamos en la modernidad –remarca Doin Camposy desde el punto de vista social y educativo, la investigación demostró que las otras experiencias no hegemónicas atenúan el ausentismo escolar, el aburrimiento y la violencia. Se refuerzan valores como la cooperación y el sentimiento de comunidad y participación”.

Estar en el aula no implica necesariamente aprender. Al preguntarse por qué hay una gran cantidad de jóvenes que salen de la escuela sin saber muy bien qué hacer, Germán Doin Campos considera que una de las razones es la falta de libertad en el proceso de aprendizaje: “La escuela nos lanza al mundo y recién ahí nos anoticiamos que tenemos que elegir un montón de cosas y tenemos que tomar decisiones y no sabemos cómo hacerlo. En la escuela tradicional no se aprende a elegir. La libertad debería ser un valor fundamental en el proceso de aprendizaje”.

¿Educación o adiestramiento?

“El estudiante cree que lo que tiene que hacer es repetir, repetir, repetir hasta que eso (el contenido) se le meta en la cabeza”
, dice Carlos Calvo Muñoz, educador e investigador chileno en La educación prohibida.

Paulo Freire
en su libro Pedagogía del oprimido refiere, bajo el nombre de “educación bancaria”, ese “repetir, repetir, repetir” que señala Muñoz, ubicando al estudiante como sujeto pasivo que memoriza y repite contenidos que le provee el educador, poseedor de verdades únicas. Mientras que la “educación bancaria”, continúa Freire, es asistencialista, inhibe el acto creador y es antidialógica, la “educación problematizadora” es crítica, concibe al mundo como escenario de conocimiento, considera la historicidad de los hombres y promueve la transformación social.

“En el inconsciente colectivo encontramos que el placer no puede relacionarse con el aprendizaje o que las capacidades de un estudiante pueden ser medidas con una calificación numérica en un examen”, dicen desde La educación prohibida. Son ideas que están latentes en la crianza y en el paradigma educativo.

Doin Campos concluye: “Estamos convencidos de que buscamos la felicidad, pero actuamos solamente para sobrevivir, movilizados por el miedo”. Se trata de una película sobre la educación centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.





LA PELÍCULA COMPLETA...




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...